viernes, 23 de mayo de 2014

La Danza

La danza o es una forma de arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica.


Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

En el deporte también se incorpora la danza, como en la gimnasia, el patinaje artístico sobre hielo o sobre ruedas, la natación sincronizada y la gimnasia rítmica, como asimismo el kata, de las artes marciales, que puede asociarse como un tipo de baile. Por otro lado también se utiliza como figura literaria metafórica, por ejemplo, al describir el movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con el viento. Asimismo la danza también desempeña un papel comunicativo dentro de los patrones de comportamiento de los animales, como la danza de las abejas, o algunas especies de aves como el Fusil magnífica, en que el macho baila para atraer a la hembra al apareamiento (a esto se le conoce como cortejo).


La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.

Segùn los grupos sociales que producen y realizan el arte de la danza o sea los que experimentan cada pieza dancistica completa surgen los siguientes gèneros:
  1. Danzas autóctonas.
  2. Danzas populares: Danzas folklòricas o regionales y Danzas populares Urbanas.

Pero si consideramos las tècnicas elaboradas y asimiladas, aceptadas, dominadas mundialmente para que los bailarines se adiestren y puedan convertirse en profesionales o especialistas, surgen los siguientes gèneros:
  1. Danza clásica.
  2. Danza moderna.
  3. Danza contemporánea

Me gustaría adentrar en la danza clásica o ballet ya que es la que yo realizo. La danza clásica es denominada a la modalidad europea codificada en el siglo XVII.


Es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.



No me quiero despedir sin aportar mi granito de arena:

Hay cosas indescriptibles en la vida, hay sensaciones que solo unos locos soñadores pueden sentir, hay dolores que pasan a segundo plano y personas que desean pasar más tiempo volando que andando, hay un lugar parecido al cielo llamado escenario ... no hablo de pasiones, ni virtudes, ni tampoco de condiciones, no hablo de flexibilidad, ni de suerte ...

Dicen que la sangre es la que bombea al corazón y por eso estás vivo, pero están todos equivocados, hay otra cosa que bombea al corazón, hay otra cosa mucho más grande... hablo de giros, de caminar por el aire, hablo de saltos que te elevan al cielo, hablo de acariciar la música, hablo de eso que te recorre hasta la punta de los dedos, hablo de tocar el tiempo, hablo de sentir, hablo de recorrer otras atmósferas, hablo del alma, hablo de magia, hablo de compartir, hablo de algo que me da vida cada día... hablo de la Danza porque sé que un día sin bailar es un día perdido...

Desde aquí quiero hacer un llamamiento para que se respete y valore la danza porque es cultura, es sentimiento, es aprendizaje, es pasión, es soñar despierto y forma para ser mejor compañero y sobre todo, mejor persona.

Muchas gracias 

jueves, 22 de mayo de 2014

La Evaluación

La evaluación, esa simple palabra que tanto nos asusta a los estudiantes y que tan agobiados lleva a nuestros profesores año tras año en estas fechas, se trata de un concepto de real importancia, pues es una parte fundamental de todo proceso educativo o social, ya que con ella podremos comprobar qué hemos conseguido, si aquello que nos propusimos se ha llegado a alcanzar.


La evaluación, tal y como hemos trabajado en clase, se puede entender desde diferentes perspectivas, las cuales trataremos de explicar a continuación:

La evaluación desde el enfoque tecnológico: cuyo teórico más representativo fue Tyler. Este enfoque se centra en la eficacia, en ver hasta qué punto los objetivos educativos han sido alcanzados, es decir, se centra exclusivamente en la evaluación de los resultados.

La evaluación desde el enfoque orientado a la decisión: cuyo teórico más representativo fue Stufflebeam. Este enfoque le da la misma importancia a todo el proceso evaluativo, es decir, recoge información antes, durante y después de la puesta en práctica del programa educativo para poder adoptar decisiones sobre el mismo.






La evaluación = valoración: cuyo teórico más representativo fue Scriven, quien definía la evaluación como el proceso por el cual estimamos el merito o valor de algo que se evalúa, es decir, la entendía como la medición de la valía del programa educativo en cuestión. Scriven realizo dos propuestas:
  • La evaluación sin referencia a los objetivos: proceso evaluativo que no se ciñe a los objetivos del programa, es más, el evaluador los desconoce. Con esto el autor pretendía que el evaluador no estuviera condicionado por los objetivos y que así pudiera ver los efectos secundarios del programa evaluado.
  •  La evaluación sumativa y la formativa: las distinguía en base a la finalidad del programa, pues la sumativa pretender calificarlo y la formativa mejorarlo.
La evaluación basada en la crítica artística: fue propuesta por Einser y considera al evaluador como a un experto que describe, interpreta y emite juicios de valor sobre el programa. Este evaluador se encargará de analizar todo aquello que considere relevante realizando una triangulación en la que recoja diferentes evaluaciones de los participantes del programa en cuestión. Por otro lado, la finalidad de esta evaluación es reeducar la capacidad de percepción, comprensión y valoración de los participantes en el programa. Se analizan prioritariamente los procesos, actuaciones i cualidades emergentes por encima de los productos.

La evaluación iluminativa: fue propuesta por Parlett-Hamilton y considera que la principal función de la evaluación es la descripción y la interpretación del desarrollo del programa educativo, más que la valoración  la predicción. Además, considera imprescindible conocer el contexto del programa, la biografía del sistema y la percepción subjetiva de todos los participantes.

Estudio de casos: encontramos:
  • La evaluación respondiente: fue propuesta por Stake y considera que el evaluador se debe poner a disposición de quien ha encargado la evaluación (lógica de cliente). La evaluación se considera eficaz si se orienta a las actividades más que a las intenciones, y su propósito consistirá en describir y ofrecer un retrato completo  holístico del programa.
  •   La evaluación democrática: sus máximos representantes fueron Stenhouse, Eliott y McDonald. El propósito de esta evaluación es generar verdadera democracia y promover el cambio, modificando las concepciones, creencias  maneras de interpretar de los participantes. Esta evaluación constituye un servicio de información a la comunidad sobre las características de un programa.

Proyecto Conóceme

Desde Anchabeal hemos decidido crear e impulsar el proyecto de acción sociocultural y educativa “Conóceme: la Valencia medieval”, con el fin de promover el conocimiento del extenso patrimonio medieval valenciano, entre alumnos del primer ciclo de educación secundaria (ESO) del área metropolitana de la ciudad. Esta promoción se realizará a través de un recorrido histórico por diversos monumentos característicos de la ciudad.


Desde nuestra formación como educadoras sociales podemos dar un nuevo enfoque a este tipo de recorridos, más dinámico y con una intencionalidad más lúdica, a través de ciertas actividades que fomentan el ingenio (adivinanzas), el conocimiento del terreno y la orientación (mapas) y el conocimiento histórico y artístico de la Valencia medieval.

¿A quién va destinado?
Los destinatarios de este proyecto son todos aquellos institutos de las poblaciones cercanas a la ciudad de valencia, es decir, aquellas localizadas tanto en la comarca de “L’horta Sud” y “L’horta Nort”, que se encuentren interesados en realizar esta actividad de promoción del patrimonio medieval valenciano, así como los alumnos de primer y segundo curso de la educación secundaria obligatoria de dichos centros, es decir, adolescentes de entre once y catorce años de edad.

Para realizar esta actividad, es necesario que exista un mínimo de diez y un máximo de veinticinco alumnos por sesión y grupo, puesto que para poder llevar a cabo la propuesta educativa de manera óptima no resultaría operativo ni eficaz para el aprendizaje de los alumnos que el grupo fuera muy numeroso, puesto que reduciría la participación activa de los estudiantes y limitaría la atención de los mismos. Por otro lado, si el grupo es inferior a diez alumnos, no resultaría viable puesto que los recursos humanos empleados para poder llevarlo a cabo serían más numerosos que los propios participantes.

Objetivos:
  1. Promover el patrimonio medieval de la ciudad de Valencia.
    1. 1.1.-Incrementar los conocimientos básicos a cerca de la historia del patrimonio propuesto.
    2. 1.2. -Aumentar la valoración positiva de la riqueza artística y cultural de la ciudad.
    3. 1.3.-Dar a conocer monumentos históricos de la cuidad que en algunos casos pueden no conocer.
    4. 1.1.4.-Incrementar el respeto de los menores por el patrimonio artístico de la ciudad.
  2. Concienciar sobre la importancia de conocer la propia ciudad y su patrimonio histórico y artístico.
          2.1.1.-Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de conocer monumentos de otras épocas.
          2.1.2.-Crear una opinión crítica a cerca de la propia ciudad y su patrimonio.
  1. Fomentar la autonomía de los menores.
         3.1.1.-Conseguir que los alumnos sepan interpretar un mapa.
         3.1.2.- Promover que los alumnos se muevan por la ciudad con cierta autonomía.

¿ Cómo podrán contactar con nuestra asociación para contratar este recurso los centros?
Para ello, será necesario que los centros interesados se pongan en contacto con Anchabeal por vía telefónica a través del siguiente número de teléfono: 686139094.

A partir de dicha llamada se concertará una cita entre el responsable del centro educativo y una de las responsables de este proyecto, en la cual se establecerá la fecha en la que se podrá realizar la actividad, así como se proporcionará al centro las autorizaciones correspondientes para los menores.

¿Cuántos alumnos habrán por sesión?
El número de alumnos asistentes podrá oscilar entre 10 y 25 para formar un único grupo, que será acompañado durante toda la sesión por dos educadores/as, responsables del proyecto, así como por el tutor responsable del centro educativo.

¿A qué hora comenzará la sesión?
El centro que deberá acudir al punto de encuentro (Pont de Fusta, antiguo cauce del río Túria) a las 8:45 de la mañana, para de esto modo poder otorgar quince minutos de cortesía para que acudan todos los asistentes y pueda comenzar la actividad a las 9:00 de la mañana.

¿Qué pautas se darán en el punto de encuentro?
Una vez en el punto de encuentro, se le entregará al responsable del centro un mapa de la zona y se explicará a todos los asistentes los pormenores de la actividad. De este modo, se informará de que el recorrido establecido deberá ser adivinado por los propios alumnos  mediante una breve adivinanza que podrán encontrar escondida en algún rincón de cada uno de los monumentos, para de este modo favorecer el hecho de que los alumnos asistentes presten mayor atención al propio monumento y puedan participar activamente en el recorrido, así pues nuestro recorrido no se limitará únicamente a escuchar una charla sino que los alumnos podrán entrar en contacto con los propios monumentos. El alumno que consiga averiguar el siguiente punto del recorrido, será el encargado de guiar al resto del grupo (con la ayuda del mapa) hasta el próximo monumento.

¿En qué se basa, a grandes rasgos, el recorrido?
El recorrido se basara en una breve historia ficticia de la época medieval, la cual relacionara todos y cada uno de los monumentos, siendo el hilo conductor del recorrido y una buena herramienta para la contextualización del mismo. El recorrido establecido será el siguiente:
  •  Torres de Serrano
  • Torres de Quart.
  • Basílica de la Virgen.
  • Catedral Santa María de Valencia.
  • Tribunal de las aguas
  • Miguelete.
  • La Lonja.
En cada uno de los puntos del recorrido se les ofrecerá a los alumnos una breve descripción histórica del monumento, es decir, algunos datos de interés sobre su construcción y utilidad. Tras cada explicación, uno de los dos educadores procederá a la lectura de una adivinanza que se encontrará escondida y que tendrás que encontrar para así  conducir al grupo hacia el próximo monumento.

Una vez finalizado el recorrido, se llevara a cabo una breve reflexión conjunta entre todos los participantes de la actividad (alumnos, educadores y tutor) en la cual todos podrán expresar su opinión sobre la experiencia vivida.


¿Cuál será el papel del educador social en la actividad?
El rol del educador será por un lado, el de acompañante del grupo que caminará de forma autónoma durante el propio recorrido, y por otro lado, el de transmisor de conocimientos, pues será esta figura profesional la que se encargue de narrar tanto la historia que une el recorrido como la descripción histórica de cada uno de los puntos del mismo.

¿Cómo va a ser la difusión del proyecto?
Se llevara a cabo una campaña informativa a través de las redes sociales, pues bajo nuestro punto de vista, este tipo de plataformas informáticas permiten una rápida y fácil difusión, por lo que mucha población puede acceder a ella. A demás, se realizará una tirada de folletos informativos, que serán repartidos a los responsables y tutores de los centros con toda la información necesaria para poder apuntarse, del mismo modo, este proyecto también será enviado a los directores de los I.E.S para proporcionarles una información más detallada.

¿De qué recursos se debe disponer para nuestro proyecto?
Recursos materiales: serán necesarios una serie de recursos materiales para poder llevar a cabo las actividades presentadas:
  •  Un corcho tamaño DIN-A3.(inventariable)
  •  Un mapa de la ciudad de Valencia tamaño DIN-A3. (fungible)
  •  Una caja de chinchetas de colores. (inventariable).
  • Fichas de las adivinanzas. (fungible).
  • Fotografía de la Valencia medieval. (inventariable).
  •  Entrada para subir al Miguelete. (fungible).
  • Pamfletos. (fungible).

Recursos humanos: serán necesarias dos personas formadas en el ámbito socioeducativo, es decir, dos graduados en Educación Social.

Recursos económicos: en este punto vemos necesario reflejar el presupuesto que será necesario para la realización del proyecto “Conóceme: La Valencia medieval”:
  • GASTOS:
    •  Personal: serán necesarios dos educadores sociales, que ejerzan la función de monitores y que serán contratados por horas, siendo su remuneración de 6 euros la hora, por lo que el total del presupuesto en personal será de 54€
    •  Material fungible: 27€
    •  Material inventariable: 2,50€
  • INGRESOS:
    • Inscripción por alumnos: 5€ (mínimo 50€, máximo 125€ por día y grupo)

¿Cómo será la evaluación del proyecto?
Realizaremos cuestionarios a los alumnos para saber cuál es su opinión hacia la actividad y además en estos cuestionarios hemos realizado preguntas de conocimiento-aprendizaje. También realizaremos un grupo de discusión con los alumnos, profesores y educadores en el  que previamente lanzaremos preguntas para crear el debate.

No queremos finalizar esta entrada sin destacar que hemos disfrutado mucho realizando este proyecto y pensamos que podría ponerse en marcha. Además, nos ha ayudado a conocer aún más la ciudad en la que vivimos.











martes, 20 de mayo de 2014

Metodologías de la acción social

Hace unos días, estuvimos trabajando en clase las metodologías de la acción social explicadas desde el punto de vista del pedagogo argentino Ezequiel Ander-Egg. A partir de los planteamientos  de este autor entendemos que no hay una única manera de planificar, sino que la metodología utilizada dependerá del tipo de proyecto que se vaya a realizar. 

A pesar de la diversidad de metodologías existentes, todas ellas coinciden en los cuatros criterios básicos en los que hay que basarse para abordar la realidad:
  • Marco de referencia (para qué actuamos).
  • Condicionamientos contextuales.
  • Coherencia y competencia de quién lo aplica, o lo que es lo mismo: experiencias y vivencias.
  • La reacción de los participantes.

De estos cuatro criterios el que resulta más importante y por tanto cobra mayor relevancia es el marco de referencia, es decir, el para qué actuamos. A propósito de este marco de actuación, existen tres principales líneas teóricas en las que debemos basarnos a la hora de actuar. Estas líneas teóricas son las siguientes:
  1. Línea Adaptativa-conservadora: Intenta adaptar a las personas al medio que las rodea. Es trabajar por una mejora de las relaciones existentes entre las personas que tienen problemas sociales y la sociedad en general y con su medio más próximo en particular. Es una postura conformista, sostenedora de las relaciones de poder.
  2. Línea Educativa-Reformadora: Defiende la necesidad de cambio de la sociedad. Esta reforma se lleva a cabo respetando las estructuras existentes. 
  3. Líneas Transformadoras: Líneas críticas que ponen en cuestionamiento todas las acciones que se llevan a cabo. Son conscientes de que se necesita una transformación global hacia otro modelo de sociedad. 

Por otro lado, Ander-Egg también describe que son los paradigmas. Ander-Egg define dichos paradigmas como maneras de pensar que sirven como marca de referencia  u orientación a la hora de llevar a cabo una intervención. En ciencias sociales existen tres paradigmas diferentes:
  •  Paradigma tecnológico o positivista: Para los teóricos que defienden este enfoque teórico la ciencia puede explicar totalmente la realidad; los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicables a las ciencias sociales. Este paradigma define al animador/educador como un técnico que aplica aquello que han prescrito los teóricos.
  • Paradigma interpretativo o hermenéutico: Este paradigma defiende que la realidad no es objetiva, y percibe al animador/educador como un mediador grupal que interpreta situaciones (teoriza) y favorece experiencias.
  • Paradigma dialéctico o crítico: Este paradigma realiza una crítica al positivismo, ya que afirma que éste ha convertido la ciencia en una ideología, en un modo culturalmente producido y socialmente respaldado de contemplar el mundo sin examinarlo.Desde este enfoque se concibe al animador/educador como un actor social que desvela y recrea realidades y que a su vez genera alternativas. 

 Por último y para concluir esta entrada, queremos destacar la estructura metódica de una acción propuesta por Ander-Egg:

  • Análisis del análisis del contexto, análisis de la realidad, diagnóstico social, evaluación inicial. 
  • Planificación, programación: Proyecto.
  • Ejecución, implementación, gestión. 
  • Evaluación: memoria. 







  

lunes, 19 de mayo de 2014

Taller de Teatro(2): El teatro periodístico.

El taller de teatro que comenzábamos hace tres semanas llegó a su fin la semana pasada con la segunda y última sesión de nuestro taller. En este caso el hilo conductor de la sesión fue el teatro periodístico y el contacto entre nosotros, los participantes.


Las actividades realizadas para establecer contacto entre nosotros (al árbol y la hormiga, la guía del ciego,  la copia de la imagen ciega, etc.) nos sirvieron también para poder relajarnos y empezar a soltarnos para de este modo entrar una semana más en la dinámica de la sesión.



También realizamos otro tipo de actividades para “ponernos en marcha”, de nuevo pusimos en práctica el teatro imagen, así como actividades rítmicas que sirven para activar la creatividad e imaginación que cada uno de nosotros llevamos en nuestro interior.













Más tarde nos adentramos en profundidad en el teatro periodístico, pero ¿qué es el teatro periodístico? Este tipo de teatro (que en muchas ocasiones va de la mano del teatro del oprimido) consiste en dramatizaciones creadas por los participantes a partir del análisis y la discusión de las noticias de los diarios.

Para trabajar esta modalidad del teatro utilizamos una serie de noticias, realizamos una primera lectura en voz alta para sensibilizar al resto de participantes, más tarde se realizó una lectura dramatizada en la que cada grupo tuvo máxima libertad para hacerlo a su manera: unos cantaron, otros realizaron teatro mudo, otros una representación…la única normal era seguir a nuestra creatividad.

Al igual que la sesión anterior fue una experiencia enriquecedora para todos aquellos que participamos, ya que si bien nos sirvió para crecer como profesionales, pues nos aportó el conocimiento de una serie de actividades y herramientas muy útiles para nuestro futuro ejercicio profesional, también nos sirvió para relajarnos y evadirnos, aunque sólo fuera durante dos horas y media, del estrés que todos vivimos al final de cada cuatrimestre por lo que nos aportó energía dar el último empujón a las clases.

Las únicas pegas que podemos poner, y que de hecho pusimos de estas dos sesiones del taller es no haberlas realizado antes y que no hayan durado más tiempo, pues es de las pocas actividades verdaderamente prácticas que hemos podido realizar en tres años de universidad, y que permiten conocer mejor a nuestros compañeros.

sábado, 17 de mayo de 2014

Taller de Teatro: Teatro del oprimido

Hoy se les ha propuesto un tipo de clase diferente a las autoras de este blog, un taller de teatro que nos permitirá conocer a esta herramienta, tan útil en nuestra futura vida profesional, de una forma más dinámica y práctica. El taller consistirá en dos sesiones: la realizada hoy en la que hemos tratado el teatro del oprimido, explicado ya en este blog en la entrada que versaba sobre el teatro social, y la que realizaremos más adelante, la cual consistirá en el trabajo del teatro periodístico.

Comenzamos la sesión con la realización de una serie de ejercicios que nos sirvieron a todos para calentar y de alguna manera “soltarnos” y relajarnos en la realización de las posteriores actividades de teatro.

Una vez relajados y dispuestos a dejarnos guiar por nuestra creatividad teatral, dimos paso a la puesta en práctica del llamado “teatro imagen”, el cual consistía en que, situados todos los participantes del taller en círculo, uno a uno fuesen saliendo diferentes voluntarios al centro de éste para formar una imagen que representara un concepto dicho con anterioridad.

A continuación, nos pusimos por parejas y realizamos una dinámica que consistía en que una de las partes de la pareja adquiría el rol de una cámara fotográfica y la otra adquiría el de un fotógrafo. Partiendo de esta base, el fotógrafo debía guiar a la cámara fotográfica, la cual mantenía los ojos cerrados, por el espacio en el cual realizamos el taller, parándose ante tres lugares que le gustasen y ante otros tres que le desagradasen. Una vez parada la cámara ante estas imágenes, abriría los ojos y realizaría una captura de la imagen  que el fotógrafo le mostraba.



Una vez terminada la actividad anterior, todos los participantes del taller nos dividimos en dos grupos: el primero debía representar en una imagen aquello que le había transmitido los lugares “bonitos” y el segundo debía representar, en una imagen también, aquello que le había transmitido los lugares “desagradables”.





Por un lado, el primer grupo quiso expresar el concepto de “libertad” ante la siguiente imagen:

Por otro lado, el segundo grupo quiso expresar los conceptos de “rutina”, “estrés” y “agobio” a través de ésta imagen:

Finalmente, nos adentramos en el teatro del oprimido. La actividad propuesta consistía en la elección de una situación en la cual consideráramos que existía una situación de opresión para su posterior representación. Como podréis ver, los resultados fueron excelentes gracias a la imaginación y a la gran capacidad de creatividad de todos nuestros compañeros educadores.





Una vez representadas las imágenes en las cuales considerábamos que existía una situación de opresión, cada uno de los integrantes de cada imagen expreso como se sentía, que le transmitía el papel al cual estaba representando en la figura. Por un lado, encontrábamos la figura de la persona oprimida, por otro lado, estaba la figura de la persona opresora y, finalmente, estaba la figura de los espectadores de dicha situación de opresión.

Para finalizar esta entrada, quisiéramos resaltar que la realización de esta primera sesión del taller de teatro nos ha resultado una experiencia muy gratificante para todas nosotras, ya que además de servirnos para conocer de una forma mucho más dinámica y practica una de las herramientas que podremos utilizar en nuestra futura vida profesional como educadoras sociales, nos ayudó a relajarnos en estas fechas tan señaladas donde todos los universitarios nos guiamos por el estrés y la presión de las entregas de los trabajos y del estudio para los inminentes exámenes, los cuales están a la vuelta de la esquina como quien dice.

Cabría destacar que todos los participantes del taller resaltamos, en las reflexiones finales de la sesión, que es una pena que no hayamos podido realizar un taller de este tipo hasta tercero de carrera, pues nos habría sido de gran ayuda el poder llevarlo a cabo en el primer curso de la titulación, ya que nos ha ayudado a poder conocernos más unos a unos y nos ha permitido dejar de lado el componente teórico de las clases, que tan pesado se nos hace, para poder trabajar el componente practico, con el que todos hemos disfrutado y pasado una mañana muy amena, divertida y llena de sonrisas.

jueves, 15 de mayo de 2014

Artivismo


La semana pasado, tuvimos la oportunidad de conocer qué es eso del “artivismo”, gracias a un vídeo, pudimos conocer que el artivismo es una forma de activismo que pretende fomentar el cambio social a través del arte. El activismo tradicional tiene una forma de actuar muy lineal, en cambio el activismo que utiliza el arte no sigue una línea recta sino que de un acto pequeño puede convertirse en un gran acontecimiento que promueva el cambio social, por lo que cada vez cobra más protagonismo.

Este tipo de activismo tiene una serie de características que hacen que se convierta en un tipo de activismo con una gran variedad de beneficios, tanto para quien lo realiza, como para quien únicamente lo observa. Por un lado, motiva más a la población ya que es capaz de hacer ver que todos pueden formar parte del éste, lo que a diferencia de otros tipos de artivismo tradicional hace que cada vez existan más adeptos de este tipo de movilización política y social.

Por otro lado, es una forma muy eficaz de no sólo visibilizar, sino de hacer reflexionar a la población a cerca de los conflictos y problemas sociales a través de los medios de comunicación. Al tratarse de actividades artísticas, visuales, pacíficas y originales la opinión pública y la población en general tiene una mayor predisposición para prestar atención a este tipo de actos, puesto que son algo que sale de lo común y que crea un alto impacto, lo que favorece que el mensaje que contenga el acto de activismo artístico cale mucho más profundo en la población.

Como hemos mencionado, este tipo de activismo es seguido cada vez por más gente, motivo por el cual se están comenzando a realizar talleres con esta llamativa dinámica, es el caso que os ofrecemos conocer  a continuación. En el siguiente video os invitamos a conocer el interior de un taller de este tipo, realizado en Perú por Amnistía Internacional, podréis descubrir cómo se realizan este tipo de talleres, qué actividades promueven y qué tipo de dinámicas realizan los participantes, esperamos que os guste.