Desde Anchabeal hemos decidido
crear e impulsar el proyecto de acción sociocultural y educativa “Conóceme: la
Valencia medieval”, con el fin de promover el conocimiento del extenso
patrimonio medieval valenciano, entre alumnos del primer ciclo de educación
secundaria (ESO) del área metropolitana de la ciudad. Esta promoción se
realizará a través de un recorrido histórico por diversos monumentos
característicos de la ciudad.
Desde nuestra formación como
educadoras sociales podemos dar un nuevo enfoque a este tipo de recorridos, más
dinámico y con una intencionalidad más lúdica, a través de ciertas actividades
que fomentan el ingenio (adivinanzas), el conocimiento del terreno y la
orientación (mapas) y el conocimiento histórico y artístico de la Valencia
medieval.
¿A quién va destinado?
Los destinatarios de este
proyecto son todos aquellos institutos de las poblaciones cercanas a la ciudad
de valencia, es decir, aquellas localizadas tanto en la comarca de “L’horta
Sud” y “L’horta Nort”, que se encuentren interesados en realizar esta actividad
de promoción del patrimonio medieval valenciano, así como los alumnos de primer
y segundo curso de la educación secundaria obligatoria de dichos centros, es
decir, adolescentes de entre once y catorce años de edad.
Para realizar esta actividad, es
necesario que exista un mínimo de diez y un máximo de veinticinco alumnos por
sesión y grupo, puesto que para poder llevar a cabo la propuesta educativa de
manera óptima no resultaría operativo ni eficaz para el aprendizaje de los
alumnos que el grupo fuera muy numeroso, puesto que reduciría la participación
activa de los estudiantes y limitaría la atención de los mismos. Por otro lado,
si el grupo es inferior a diez alumnos, no resultaría viable puesto que los
recursos humanos empleados para poder llevarlo a cabo serían más numerosos que
los propios participantes.
Objetivos:
- Promover el patrimonio medieval de la ciudad de Valencia.
- 1.1.-Incrementar los conocimientos básicos a cerca de la historia del patrimonio propuesto.
- 1.2. -Aumentar la valoración positiva de la riqueza artística y cultural de la ciudad.
- 1.3.-Dar a conocer monumentos históricos de la cuidad que en algunos casos pueden no conocer.
- 1.1.4.-Incrementar el respeto de los menores por el patrimonio artístico de la ciudad.
- Concienciar sobre la importancia de conocer la propia ciudad y su patrimonio histórico y artístico.
2.1.2.-Crear una opinión crítica a
cerca de la propia ciudad y su patrimonio.
- Fomentar la autonomía de los menores.
3.1.1.-Conseguir que los alumnos sepan
interpretar un mapa.
3.1.2.- Promover que los alumnos se muevan
por la ciudad con cierta autonomía.
¿ Cómo podrán contactar con
nuestra asociación para contratar este recurso los centros?
Para ello, será necesario que los
centros interesados se pongan en contacto con Anchabeal por vía telefónica a
través del siguiente número de teléfono: 686139094.
A partir de dicha llamada se
concertará una cita entre el responsable del centro educativo y una de las
responsables de este proyecto, en la cual se establecerá la fecha en la que se
podrá realizar la actividad, así como se proporcionará al centro las
autorizaciones correspondientes para los menores.
¿Cuántos alumnos habrán por
sesión?
El número de alumnos asistentes
podrá oscilar entre 10 y 25 para formar un único grupo, que será acompañado
durante toda la sesión por dos educadores/as, responsables del proyecto, así
como por el tutor responsable del centro educativo.
¿A qué hora comenzará la
sesión?
El centro que deberá acudir al punto
de encuentro (Pont de Fusta, antiguo cauce del río Túria) a las 8:45 de la
mañana, para de esto modo poder otorgar quince minutos de cortesía para que
acudan todos los asistentes y pueda comenzar la actividad a las 9:00 de la
mañana.
¿Qué pautas se darán en el
punto de encuentro?
Una vez en el punto de encuentro,
se le entregará al responsable del centro un mapa de la zona y se explicará a
todos los asistentes los pormenores de la actividad. De este modo, se informará
de que el recorrido establecido deberá ser adivinado por los propios
alumnos mediante una breve adivinanza
que podrán encontrar escondida en algún rincón de cada uno de los monumentos,
para de este modo favorecer el hecho de que los alumnos asistentes presten
mayor atención al propio monumento y puedan participar activamente en el
recorrido, así pues nuestro recorrido no se limitará únicamente a escuchar una
charla sino que los alumnos podrán entrar en contacto con los propios
monumentos. El alumno que consiga averiguar el siguiente punto del recorrido,
será el encargado de guiar al resto del grupo (con la ayuda del mapa) hasta el
próximo monumento.
¿En qué se basa, a grandes
rasgos, el recorrido?
El recorrido se basara en una
breve historia ficticia de la época medieval, la cual relacionara todos y cada
uno de los monumentos, siendo el hilo conductor del recorrido y una buena
herramienta para la contextualización del mismo. El recorrido establecido será
el siguiente:
- Torres de Serrano
- Torres de Quart.
- Basílica de la Virgen.
- Catedral Santa María de Valencia.
- Tribunal de las aguas
- Miguelete.
- La Lonja.
Una vez
finalizado el recorrido, se llevara a cabo una breve reflexión conjunta entre
todos los participantes de la actividad (alumnos, educadores y tutor) en la
cual todos podrán expresar su opinión sobre la experiencia vivida.
¿Cuál será el papel del
educador social en la actividad?
El rol del educador será por un
lado, el de acompañante del grupo que caminará de forma autónoma durante el
propio recorrido, y por otro lado, el de transmisor de conocimientos, pues será
esta figura profesional la que se encargue de narrar tanto la historia que une
el recorrido como la descripción histórica de cada uno de los puntos del mismo.
¿Cómo va a ser la difusión del proyecto?
Se llevara a cabo una campaña
informativa a través de las redes sociales, pues bajo nuestro punto de vista,
este tipo de plataformas informáticas permiten una rápida y fácil difusión, por
lo que mucha población puede acceder a ella. A demás, se realizará una tirada
de folletos informativos, que serán repartidos a los responsables y tutores de
los centros con toda la información necesaria para poder apuntarse, del mismo
modo, este proyecto también será enviado a los directores de los I.E.S para
proporcionarles una información más detallada.
¿De qué recursos se debe disponer para nuestro proyecto?
Recursos materiales: serán
necesarios una serie de recursos materiales para poder llevar a cabo las
actividades presentadas:
- Un corcho tamaño DIN-A3.(inventariable)
- Un mapa de la ciudad de Valencia tamaño DIN-A3. (fungible)
- Una caja de chinchetas de colores. (inventariable).
- Fichas de las adivinanzas. (fungible).
- Fotografía de la Valencia medieval. (inventariable).
- Entrada para subir al Miguelete. (fungible).
- Pamfletos. (fungible).
Recursos humanos: serán
necesarias dos personas formadas en el ámbito socioeducativo, es decir, dos
graduados en Educación Social.
Recursos económicos: en
este punto vemos necesario reflejar el presupuesto que será necesario para la
realización del proyecto “Conóceme: La Valencia medieval”:
- GASTOS:
- Personal: serán necesarios dos educadores sociales, que ejerzan la función de monitores y que serán contratados por horas, siendo su remuneración de 6 euros la hora, por lo que el total del presupuesto en personal será de 54€
- Material fungible: 27€
- Material inventariable: 2,50€
- INGRESOS:
- Inscripción por alumnos: 5€ (mínimo 50€, máximo 125€ por día y grupo)
¿Cómo será la evaluación del proyecto?
Realizaremos
cuestionarios a los alumnos para saber cuál es su opinión hacia la actividad y
además en estos cuestionarios hemos realizado preguntas de
conocimiento-aprendizaje. También realizaremos un grupo de discusión con los
alumnos, profesores y educadores en el
que previamente lanzaremos preguntas para crear el debate.
No queremos finalizar esta
entrada sin destacar que hemos disfrutado mucho realizando este proyecto y
pensamos que podría ponerse en marcha. Además, nos ha ayudado a conocer aún más
la ciudad en la que vivimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario