martes, 20 de mayo de 2014

Metodologías de la acción social

Hace unos días, estuvimos trabajando en clase las metodologías de la acción social explicadas desde el punto de vista del pedagogo argentino Ezequiel Ander-Egg. A partir de los planteamientos  de este autor entendemos que no hay una única manera de planificar, sino que la metodología utilizada dependerá del tipo de proyecto que se vaya a realizar. 

A pesar de la diversidad de metodologías existentes, todas ellas coinciden en los cuatros criterios básicos en los que hay que basarse para abordar la realidad:
  • Marco de referencia (para qué actuamos).
  • Condicionamientos contextuales.
  • Coherencia y competencia de quién lo aplica, o lo que es lo mismo: experiencias y vivencias.
  • La reacción de los participantes.

De estos cuatro criterios el que resulta más importante y por tanto cobra mayor relevancia es el marco de referencia, es decir, el para qué actuamos. A propósito de este marco de actuación, existen tres principales líneas teóricas en las que debemos basarnos a la hora de actuar. Estas líneas teóricas son las siguientes:
  1. Línea Adaptativa-conservadora: Intenta adaptar a las personas al medio que las rodea. Es trabajar por una mejora de las relaciones existentes entre las personas que tienen problemas sociales y la sociedad en general y con su medio más próximo en particular. Es una postura conformista, sostenedora de las relaciones de poder.
  2. Línea Educativa-Reformadora: Defiende la necesidad de cambio de la sociedad. Esta reforma se lleva a cabo respetando las estructuras existentes. 
  3. Líneas Transformadoras: Líneas críticas que ponen en cuestionamiento todas las acciones que se llevan a cabo. Son conscientes de que se necesita una transformación global hacia otro modelo de sociedad. 

Por otro lado, Ander-Egg también describe que son los paradigmas. Ander-Egg define dichos paradigmas como maneras de pensar que sirven como marca de referencia  u orientación a la hora de llevar a cabo una intervención. En ciencias sociales existen tres paradigmas diferentes:
  •  Paradigma tecnológico o positivista: Para los teóricos que defienden este enfoque teórico la ciencia puede explicar totalmente la realidad; los objetivos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicables a las ciencias sociales. Este paradigma define al animador/educador como un técnico que aplica aquello que han prescrito los teóricos.
  • Paradigma interpretativo o hermenéutico: Este paradigma defiende que la realidad no es objetiva, y percibe al animador/educador como un mediador grupal que interpreta situaciones (teoriza) y favorece experiencias.
  • Paradigma dialéctico o crítico: Este paradigma realiza una crítica al positivismo, ya que afirma que éste ha convertido la ciencia en una ideología, en un modo culturalmente producido y socialmente respaldado de contemplar el mundo sin examinarlo.Desde este enfoque se concibe al animador/educador como un actor social que desvela y recrea realidades y que a su vez genera alternativas. 

 Por último y para concluir esta entrada, queremos destacar la estructura metódica de una acción propuesta por Ander-Egg:

  • Análisis del análisis del contexto, análisis de la realidad, diagnóstico social, evaluación inicial. 
  • Planificación, programación: Proyecto.
  • Ejecución, implementación, gestión. 
  • Evaluación: memoria. 







  

No hay comentarios:

Publicar un comentario