La RAE entiende por
patrimonio al conjunto de bienes que una persona posee, ya sea por título
nobiliario o por herencia. Pero en este blog no nos interesa el concepto de “patrimonio”
de una forma tan global, consideramos de mucho más interés adentrarnos en los
conceptos de “patrimonio histórico” y de “patrimonio cultural”.
Pues bien, por un lado se
entiende como patrimonio histórico al conjunto de bienes de una nación acumulado
a lo largo de los siglos que, por su significado histórico, arqueológico…; son
objeto de protección especial por la legislación.
Dos ejemplos representativos
de esta clase de patrimonio que podemos encontrar en la ciudad de Valencia son:
- LAS TORRES DE SERRANO: Las torres de Serranos, imponente puerta de la muralla bajomedieval, fueron construidas por el maestro Pere Balaguer entre 1392 y 1398. Se trata de una obra de cantería formada por dos grandes cubos pentagonales que flanquean la puerta propiamente dicha, en arco dovelado de medio punto. Parece que el modelo de inspiración fue la puerta Real del monasterio de Poblet, pero la de Valencia tiene unas dimensiones mayores, lo que le dan un aspecto de gigantesco arco triunfal. La fachada interior presenta grandes aberturas rematadas en arco, concebidas como tribunas a diferentes alturas donde se situaban las familias principales de la ciudad para seguir las celebraciones populares o la entrada de personajes ilustres que llegaban a ella. Las torres de Serrano se convirtieron en cárcel para nobles y caballeros a partir de 1586, manteniéndose este uso hasta el año 1887.
El monumento ha
sido declarado de interés Histórico Artístico. Desde sus terrazas se contemplan
unas magníficas vistas de la ciudad y del cauce del río Turia.
- CATEDRAL DE SANTA MARÍA
DE VALENCIA: La Catedral de Santa María de Valencia, también conocida como la Iglesia Catedral Basílica Metropolitana o Seu, es lo que podría llamarse la
iglesia madre y se ubica frente a la Plaza
Almoina de la ciudad de Valencia. Erigida
en el sitio donde antiguamente funcionaba una mezquita, la misma está dedicada
a Santa María y fue consagrada
en el año 1238 por el obispo Pere d’Albalat. Su edificación muestra una mezcla
de diversos estilos arquitectónicos como el románico, el neoclásico, el gótico
francés y renacentista, aunque predomina el estilo gótico catalán.
Por
otro lado, se entiende como patrimonio cultural a todo aquello que socialmente
se considera digno de conservación independientemente de su interés utilitario.
Siguiendo tomando como referente la ciudad de Valencia, se considera de
patrimonio cultural la fiesta celebrada en dicha ciudad todos los años en el
mes de marzo, “las fallas”, donde se pueden destacar las mascletàs, la plantà,
la indumentaria típica fallera, los castillos (fuegos artificiales)…
Nos
despedimos invitándoos a todos nuestros lectores que no habéis tenido el placer
de visitarnos en fallas a que lo hagáis el próximo año, porque creernos, ¡no
tiene desperdicio alguno!
No hay comentarios:
Publicar un comentario